sábado, 18 de abril de 2015

Aristóteles y la poesía

En esta ocasión, continuando con la segunda parte del "Ciclo de la Poesía", me dedicaré a hablar un poco sobre Aristóteles, otro de los grandes filósofos de la antigüedad y quien empezó a ver a la poesía desde una perspectiva distinta a la que había mantenido Platón.

Aristóteles, pese a ser él mismo un alumno de Platón, ya no veía a la poesía como algo negativo, sino como una forma de expresión literaria y como algo necesario, debido a que la poesía es un arte y el arte implica que debía tenerse técnica, lo cual a su vez llevaba a que el artista debía de poseer los conocimientos suficientes como para poder hablar del tema con fluidez y además ser capaz de darle un aspecto estético. Aristóteles también se diferencia de Platón en que estaba a favor de las pasiones que era capaz de generar la poesía, pues él decía que cuando el arte es capaz de infundir emociones en su espectador a través del diálogo entonces eso significaba que era una auténtica muestra de arte. Es esta capacidad de generar un impacto emocional grande sobre la gente lo que hace que Aristóteles vea a la poesía como algo útil.

Para Aristóteles la poesía también era un arte imitativo pues intentaba recrear o reproducir algo que existía o había existido, además de que consideraba que la imitación era necesaria pues al ser capaz de reproducir la realidad (o lo que se pensaba que era la realidad) de una forma perfecta entonces lo convertía en algo bello.

Aristóteles también consideraba que la poesía debía ser creíble, probable o necesaria; e incluso señala que “es mejor una imposibilidad verosímil que una posibilidad inverosímil”. Esto puede notarse por ejemplo en la tragedia Edipo, en la cual la desgracia es necesaria para que sea realista. Entre los puntos más importantes que debía poseer la historia para Platón, destacan principalmente:

1.     Carácter: Son las cualidades que definen al personaje. El carácter siempre es fijo y estable, además de que es una parte permanente del personaje y está definido por las acciones que éste lleva a cabo.
2.     Trama: Es la forma en que los acontecimientos se dan. Debe tener un orden lógico, causal y temporal. También debe ser capaz de derivar en la catarsis. A su vez, entre los elementos de la trama debe haber:
2.1- Peripecia: La acción que cambia el rumbo de los acontecimientos.
2.2- Anagnórisis: Es la revelación de la verdad, cuando se pasa de la verdad al conocimiento de lo que se da.
2.3- Pathos: Ocurre cuando los sentimientos afectan al juicio de los personajes. Es el desencadenante de la tragedia y el sufrimiento. Es durante este momento que tiene lugar la catarsis.
2.4- Melopeya: Es el uso de la música y del canto (coro) durante la recitación del poema, ya sea en verso o en prosa.
2.5- Espectáculo: La puesta en escena; cuando los acontecimientos de la tragedia son representados por actores para volverla más vívida.
2.6- Pensamiento: Se manifiesta a través de los personajes cuando éstos hablan.
2.7- Uso del lenguaje: Este debe ser apropiado para tener sentido dentro de los acontecimientos y a la vez ser capaz de generar una emoción entre los espectadores.

La catarsis es el momento cumbre de la obra, aquel en el cual debe sentirse empatía con el personaje al verse la situación por la que está pasando en la tragedia. Aristóteles dice que la catarsis no está bien ejecutada hasta que el espectador es llevado al extremo de las emociones y tiene una reflexión como consecuencia de esto.

Para Aristóteles la poesía está íntimamente relacionada con lo que es humano, esto debido a que al ser una forma de representar aquello que es a la vez creíble y una imagen de la realidad en la que se vive puede llegar a ser capaz de generar emociones entre la gente, lo cual por sí solo le otorga un enorme poder emocional. Pero es el hecho de que puede llegar directamente a las personas lo que la relaciona con lo que significa ser humano, pues para conseguir esto se requiere de una gran sensibilidad, y esto por sí solo es difícil hallarlo.

viernes, 10 de abril de 2015

Actualización

He dejado algo abandonado este blog por un tiempo (nótese que por un tiempo me refiero a prácticamente dos meses), y aunque quisiera decir que es porque tenía cosas importantes que hacer con mi vida tristemente no es el caso. Han pasado varias cosas durante este tiempo, ciertamente, pero la principal razón por la cual no he seguido intentando actualizar al menos una vez a la semana La inmortalidad del cangrejo se ha debido principalmente debido a la pereza. Así que ese es el propósito de esto: simplemente avisar que sigo vivo y que intentaré actualizar el blog más a menudo.

Y para que no sea completamente una pérdida de tiempo hacer esto simplemente para avisar algo que pueden deducir por su cuenta, añadiré que últimamente he tenido la idea de intentar escribir una historia de ciencia ficción que se me ocurrió con la ayuda de unos amigos en un foro (Magnus, si estás leyendo esto sabes que hablo de ti), y aunque si bien la idea me parece muy interesante y le veo potencial, aun estoy intentando  pulir el "esqueleto de la historia" antes de siquiera poder empezar a escribir propiamente.

Y bueno, eso es todo lo que tenía que decir por ahora. Como ya dije antes, intentaré actualizar más seguido aunque sean cosas fofas y sin gracia como ésta. Hasta entonces, me despido.

sábado, 14 de febrero de 2015

Platón y la poesía

Esta semana durante una clase en la Universidad, analizamos los escritos de Ion y el Libro X de La República los cuales fueron escritos por Platón; y en los cuales el filósofo griego exponía su punto de vista sobre lo que él consideraba era una sociedad perfecta. Pero antes de entrar de lleno al tema, creo que es conveniente dar un poco de historia de trasfondo.

En la Antigua Grecia, los jóvenes que eran enviados a las escuelas eran educados a través de la poesía, esto porque se tenía la idea de que los principales valores que debían aprender se manifestaban en los escritos a través de las narraciones de mitos, héroes y la visión de los poetas. Y Platón estaba completamente en contra de esto.

Platón rechazaba el concepto del mito y creía de tenía que ser desterrado del pensamiento griego, pero curiosamente también se valía de él como un elemento didáctico para explicar lo que enseñaba. Platón también creía que la inspiración poética (aquella que se daba gracias a la intervención de las musas) junto a la adivinación y la mística eran las únicas formas de obtener el conocimiento verdadero de las cosas, pero que éste era efímero y desaparecía casi de inmediato. Además, el poeta era visto como una especie de loco que sufría un arrebato "deseable".

Por lo tanto, Platón creía que la educación debía de ser impartida por los filósofos pues ellos eran los más indicados para conducir a los jóvenes por el camino del "auténtico" conocimiento y los incitaba a pensar y reflexionar en lugar de causar que la mente vagara como lo hacía con la poesía. Tanto Ion como el Libro X de La República presentan ideas similares acerca de la poesía y los poetas, solo que el primero es menos agresivo que el segundo.

En Ion Platón dice que la poesía es inspiración divina, pero también representa la ausencia del conocimiento verdadero así como una falta total de técnica y una manía para la mente. A su vez, Platón afirma que si bien los poetas son mediadores del hombre con lo divino, también son unos ignorantes.

En el Libro X Platón hace una metáfora bastante interesante para representar su opinión con la poesía y los poetas, la "Metáfora de las Camas": Platón dice que hay una cama que es ideal y perfecta, la Cama de Dios. Es la imagen de esta cama ideal (que se encuentra a su vez en el mundo de las ideas) la que los artistas utilizan para hacer una copia fiel y que sirva para lo mismo aunque pierda su estado divino, y esa es la Cama del artesano. Finalmente se encuentra la Cama del poeta o pintor, la cual es solo un artífice y que a su vez es una copia -mal hecha, a parte de todo- de la Cama del artesano.

Como si esto no fuera suficiente para mostrar su repudio total hacia esta literatura, Platón nos presenta también los puntos más importantes contra la poesía:

1- La poesía es solo un falso conocimiento
2- La poesía es irracional
3- La poesía es inútil.

Platón se apegaría a sus ideales incansablemente, y su visión acerca de la poesía no cambiaría sino hasta la llegada de Aristóteles. Para concluir solo diré que, irónicamente, Platón era un ferviente admirador de Homero. 

lunes, 2 de febrero de 2015

Minificción sin nombre

Empezando la semana con una nota. ¿Alguien más vio el Super Bowl el día de ayer? Nunca he sido un fanático extremo de la NFL, pero ése sin duda alguna ha sido uno de los mejores partidos que he visto en mi vida. Y tanto la recepción de 33 yardas de Seattle como la intercepción de los Patriotas en el mismo minuto fueron, en mi opinión uno de los finales más dramáticos que ha habido... pero no me dedicaré a hablar solo de esto.

A diferencia del depresivo post que precedió a éste, hoy quiero compartir con ustedes la última cosa semi-seria que escribí, en este caso, una minificción que presenté como trabajo final para el semestre anterior en la escuela. Es muy mala, pero no pierdo nada por ponerla aquí.

"El aire era tan frío que el rostro le dolía, e incluso las tibias gotas de sudor que caían por su frente empezaban a congelarse antes de chocar contra el suelo de piedra. La calle estaba iluminada por pequeños faroles que le permitían ver como su aliento se elevaba lentamente hacia el cielo cada vez que respiraba. En su pecho, el corazón latía con tanta fuerza que resultaba casi doloroso e incluso podía escuchar como la sangre corría por sus oídos, viajando a través de todo su cuerpo y llenándolo de adrenalina.

No se podía escuchar ningún ruido salvo por los cantos de los insectos y el levísimo eco que producían sus pisadas, cansadas pero firmes, al caminar por la acera. Su mente estaba cubierta por una neblina tan espesa que lo hacía sentirse como si nada de lo que estuviera pasando ocurría realmente.

Él no se encontraba caminando solo por la calle casi a media noche, ni sentía que su cuerpo comenzaba a calentarse conforme avanzaba hasta que fue casi como si tuviera fiebre. Tampoco era real el reflejo que despedía la luz de una lámpara al chocar contra el frío acero que se encontraba oculto en el bolsillo derecho de su chaqueta, porque él no lo había abierto para comprobar que el objeto seguía ahí. Mucho menos real era el hecho de que giraba la cabeza constantemente hacia todos lados, temiendo que alguien pudiera verlo.

Cuando llegó a la casa, las luces estaban encendidas y se veían las siluetas de las personas que caminaban del otro lado. Se detuvo detrás de la puerta y pudo escuchar las voces y las risas, el sonido que producían los cubiertos al chocar contra los platos de porcelana. Fue entonces cuando comenzó a temblar, cuando el cosquilleo en su espalda bajó desde la nuca hasta recorrer toda su espina dorsal. Metió su mano en el bolsillo derecho de la vieja chaqueta y sus dedos recorrieron la dura superficie del metal, tan frío que quemaba. Nada de eso estaba pasando; pero sin embargo, ocurría."

miércoles, 28 de enero de 2015

Sobre la muerte

He dejado esto un poco inactivo, no por falta de tiempo sino porque no se me ocurría ninguna cosa que publicar... o al menos, no hasta hace poco. ¿La razón? Supongo que simplemente mi vida es un poco aburrida, aunque también influye mi falta de creatividad.

Tenía planeado empezar este post contando algunas de las cosas que me han pasado desde la última actualización en La inmortalidad del cangrejo. No son muchas o importantes, pero este blog justamente se trata de cosas irrelevantes así que lo pondré de todos modos:

-Las vacaciones terminaron y por lo tanto tuve que regresar a la Universidad.
-Por primera vez en mi vida, logré resolver un cubo Rubik.
-Compré un cómic del cuál supuestamente solo hay 3,000 copias en el país, pero no estoy seguro.
-Y por último, me di cuenta de que tal vez sea un poco más celoso de lo que pensaba con respecto a cierta persona en mi vida.

Pensaba en continuar esto haciendo un pequeña reflexión que profundizara en los puntos anteriores, pero en este día en particular se presentó algo inesperado. Hoy, aproximadamente a las cuatro de la mañana uno de mis tíos abuelos, José, murió de cáncer; el cual es una de las mayores causas de muerte entre mi familia según me han contado y he visto.

Honestamente casi nunca llegué a tratar mucho con él, de forma que cuando me enteré de la noticia casi no me sentí afectado. Y eso es algo que me causa emociones encontradas: que pese a que sin duda es algo malo y varios de mis familiares se encuentren bastante afectados, a mí no me produzca un impacto tan grande como tal vez debería hacerlo. No sabría explicarlo, pero creo que simplemente me hace sentir un poco como si fuera una peor persona.

Además me ha hecho preguntarme sobre mi propia vida. Supongamos que dentro de un mes muero, y de la misma forma que me ha pasado con mi tío José, las personas a mi alrededor no se sientan tan afectadas. Quizá signifique que he hecho algo malo con mi vida al no tener un impacto más profundo en otras personas, por ejemplo. ¿Realmente podría decir que he hecho algo de mi vida que vuelva un poco trascendental el hecho de que me vaya? ¿Qué sigo haciendo aquí? ¿Cuál se supone que es el propósito que debería de cumplir antes de que llegue mi hora final? Y por último, ¿qué ha sido realmente especial de mí todo este tiempo?

Tal vez sea un poco egoísta que aproveche la muerte de mi tío para hacerme estas preguntas, pero al menos por estos momentos es algo que ha estado rondando por mi mente. Creo que también debería de preguntarme si efectivamente soy una mala persona después de todo. Muchas preguntas, tan pocas respuestas...

martes, 13 de enero de 2015

Review: Ciclo El Legado

En Diciembre del año 2006, 20th Century Fox llevó a los cines Eragon; en ese entonces la primera parte de una trilogía de libros de fantasía escrita por Christopher Paolini, un escritor estadounidense. Debido a que a mí siempre me gustó la fantasía (y más si incluía dragones) la película me llamó bastante la atención y no pasó mucho para que fuera a verla con mi familia. Cuando la función acabó me había llevado una impresión bastante buena de la serie, así que cuando un día vi el libro en un negocio pequeño le pedí a mis padres que me lo compraran. Eragon fue el primer libro largo que leí, y desde entonces hasta la fecha mi gusto por los libros voluminosos continúa.

En ese entonces me parecía que era la mejor historia que había leído y la saga rápidamente se convirtió en una de mis favoritas. Hoy, casi nueve años después, puedo decir que la serie me sigue gustando bastante... aunque ya no me parece una obra maestra como antes.


La historia de la saga de El Legado es como muchas de las historias clásicas del viaje del héroe: Eragon es un joven de quince años que vive junto a su tío Garrow y su primo Roran en el pequeño pueblo de Carvahall, el cual se encuentra dentro del Imperio; una extensa zona gobernada por el tiránico rey Galbatorix. Un día mientras se encuentra cazando en el bosque, Eragon encuentra una misteriosa piedra azul que resulta ser un huevo de dragón, del cual nace una dragona de color azul a la que llama Saphira; nombre que le sugirió un viejo llamado Brom.

Con esto Eragon descubre que es el último Jinete de dragón libre, una antigua orden que mantenía la paz en el reino hasta que Galbatorix los derrocó y exterminó. Ahora, Eragon se embarca en una aventura épica para liberar a la tierra de Alagaesia de Galbatorix junto a la ayuda de diversos personajes de diferentes razas.

Ésta es de la clase de libros en los cuales desde que comienzas a leerlos sabes que el héroe ganará al final, pero tienes la intriga por ver cómo lo conseguirá y esa es razón suficiente para seguir leyendo. Claro que la historia tiene una buena dosis de acción, drama, romance y fantasía suficiente como para enganchar al lector y animarlo a llegar hasta el último libro. Entre los puntos positivos de la saga, destacaría:

-Personajes interesantes y reales, quizá un poco estereotipados por momentos pero que aún así son únicos y por los cuales llega a sentirse aprecio y comprensión.
-La lógica de la magia y sus reglas están bastante explicadas, de forma que resulta simple entender cómo es que funciona en este mundo.
-Secuencias de acción intensas y vívidas, además de que no se quedan muy estancadas y tienen una fluidez que ayuda a atrapar al lector.
-Aunque un poco predecible como dije, la historia es interesante y no carece de elementos entretenidos y enseñanzas morales que complementan bastante bien lo que se narra.

Por otro lado, entre los aspectos negativos que pude encontrar en los libros están:

-Las descripciones son muy detalladas, pero hay ocasiones en las que son llevadas al extremo y acaban ocupando demasiado espacio.
-En algunos momentos lo que se lee puede volverse un poco tedioso porque está la sensación de que las cosas no avanzan con fluidez o que resultan ser irrelevantes para la historia, de forma que solo ocupan espacio que podría emplearse en algo que resulte más atractivo.
-Como también mencioné antes: estereotipos. Los personajes son o muy buenos o muy malos.

De izquierda a derecha: Saphira, Espina, Glaedr y Fírnen

En resumen: El Legado es una serie entretenida y que puede ser ideal como lectura de ocio y para matar el tiempo, aunque quizá aquellos que estén acostumbrados a literatura más madura la encuentren menos interesante o aburrida. Ciertamente no es una saga perfecta y tiene varios elementos que parecen salidos de Star Wars o El Señor de los Anillos, pero en lo personal se mantiene todavía como una de mis favoritas gracias a todos sus elementos y porque fue la obra definitiva que me hizo meterme a la literatura de lleno y querer dedicarme a ella.

domingo, 11 de enero de 2015

La primera irrelevancia

Segundo día en Blogger y me entero que La inmortalidad del cangrejo tuvo 12 visitas. Honestamente esperaba que no llegara siquiera a diez, así que lo considero una pequeña especie de logro personal. Pero dejemos esto de lado para pasar a otra cosa irrelevante.

Hoy fui a un hospital (bastante bonito de hecho) a visitar a una paciente, y lo primero que noté al salir del elevador y caminar por el pasillo en el que se encontraba su cuarto era lo completamente diferente que es de cualquier clínica del Seguro Social de México. A diferencia de éstos, que tienen una especie de atmósfera fría y me atrevería a decir incluso un poco deprimente, este hospital irradiaba una tranquilidad y calidez que nunca habría esperado encontrar en un edificio destinado a la salud, o al menos no encontrarlo durante mi vida.

Evidentemente era un hospital de paga, lo cual explica perfectamente el por qué de su estado. Esto me hizo reflexionar un poco sobre la calidad del servicio de salud en cuanto a la atmósfera de los hospitales se refiere. Por mucho tiempo he sabido que el estado anímico de los enfermos tiene una fuerte influencia sobre su salud, lo cual puede provocar que si te encuentras feliz y tranquilo puedas recuperarte más rápido que una persona que no lo esté. Es algo que al menos a mí me parece impresionante, pues prueba el poder que puede ejercer nuestro subconsciente y por lo tanto el cerebro sobre nosotros sin que siquiera lo sepamos o nos importe demasiado. Pero estoy desviándome del tema principal.

Sé que los hospitales de paga deben esforzarse más en el entorno que presentan sus instalaciones debido, justamente, a que sus clientes pagan por el servicio; pero no puedo evitar pensar que las clínicas populares también deberían de esforzarse un poco más por brindarle a sus pacientes un entorno agradable en el que estar y que por lo tanto los ayude a distraerse un poco de sus problemas y recuperarse mejor. No soy experto en finanzas y sinceramente desconozco cuál es la cantidad de dinero que el Gobierno le brinda a las instituciones de salud, pero dudo que sea una diferencia lo suficientemente grande comparada con los ingresos de una clínica privada como para que no les permita hacer una remodelación a las distintas instalaciones que se encuentran por todo el país; aunque obviamente esto requeriría de mucho tiempo invertido.

Como conclusión solo diré: ¿acaso no nos gustaría a las personas que no podemos pagar demasiado por una clínica privada tener la oportunidad de recuperarnos en un ambiente agradable? No creo que necesite ser algo excesivamente caro y lujoso, pero si algo que tenga una cierta calidez en lugar del ambiente un poco claustrofóbico o de retención que se encuentra en una clínica de gobierno.